Con el fin de fortalecer la comunicación y el diálogo entre especialistas, académicos y organizaciones de la sociedad civil que trabajan en migración, se llevó a cabo el 11/06/2020 la tercera reunión “Diálogo regional estratégico de migración COVID-19”. El grupo de trabajo conformado por La Universidad de California, el Centro de Estudios México-Estados Unidos, La Casa de la Universidad de California, Alianza UCMX, Sin Fronteras IAP, la Fundación Friedrich Naumann para la libertad en México y Centroamérica y El Colegio de la Frontera Norte, invitaron a especialistas a analizar, en su sentido más amplio, la migración regional ante la pandemia mundial.
En esta sesión, alrededor de 30 participantes discutieron los efectos que esta contingencia, creada por el COVID-19, esta teniendo sobre los flujos migratorios en el triángulo del norte centroamericano, México y Estados Unidos. El programa principal fue conformado por cuatro invitados especiales.
SHORT TERM
El efecto de COVID-19 para los migrantes en Estados Unidos con Susan Gzesch, Profersora Títular en la Universidad de Chicago y Helen Olea, Directora Asociada de Programas para Alianza Américas
• La administración de Trump propone una nueva regulación que dificultaría enormemente a los inmigrantes la solicitud de asilo en Estados Unidos, según un proyecto de norma publicado por los Departamentos de Seguridad Nacional y Justicia.
• La solicitud de asilo de un individuo podría ser objeto de una mayor investigación si la persona viajó a través de al menos un país mientras estaba de camino a los Estados Unidos, pero no buscó refugio allí. El gobierno de Trump aplicó una norma similar a los migrantes que viajaban a través de México desde América Latina, pero la norma más reciente amplía el alcance de las personas que podrían estar sujetas a esas restricciones.
• Bajo la ley estadounidense, el asilo es un beneficio discrecional, no es un derecho; por lo tanto, le es más fácil al gobierno rechazar aplicaciones de asilo. Solo con el hecho de que una persona haya entrado de forma ilegal al país, hay una posibilidad de 90% que su aplicación sea rechazada.
• Se han suspendido todos los programas de visas por el momento, a excepción para los trabajadores agrícolas. Sin embargo, se les trata y ve ante la ley como bienes de consumo y no como seres humanos. El mismo problema hay con los empacadores de carne, a ellos ni siquiera se les esta aplicando la ley de seguridad de salud que es más que necesaria en tiempos de Covid.
• La actitud de los burócratas hasta el más alto nivel de la política es cerrada; la xenofobia se expande y marca a sus programas políticos. • Actualemte hay alrededor de 20,000 personas en la frontera cuyas aplicaciones no estan siendo procesadas.
Los solicitantes de asilo en Colombia con Edna López, Coordinadora Nacional área de asistencia legal a la población con NPI y víctimas de conflicto armado de Corporación Opción Legal
• El Covid ha sido un reto enorme para Colombia y los migrantes venezolanos. Marca aún más el problema de carácter sistemático en Colombia en cuanto a procesos de asilo y regularización de migrantes.
• Actualmente hay alrededor de 1,8 millones de venezolanos en Colombia, sin embargo se considera que hay muchos más.
• Un fénomeno que ha estado surgiendo durante el Covid es el retorno de estos migrantes hacia Venezuela. Se estima que en este periodo han salido 70 mil a 80 mil personas de forma clandestina. La situación precaria, más las fallas en el sistema, ha llevado a las personas a tomar este riesgo de regresar.
• Colombia esta instrumentalizando esta desesperación de las personas con el fin de “sacarlos” del país, bajo el argumento que intervienen para promover un flujo controlado. La respuesta social ha sido un disfraz de buena fé.
• Por el otro lado Maduro esta tratando de cortar el flujo de los retornados. Antes cruzaban como 7 mil personas al día la frontera hacia Venezuela, sin embargo se ha impuesto una restricción que solo permite el cruze en 3 días de la semana. Esto crea una situación de riesgo de contagio para las personas que estan esperando en las filas.
El futuro de la migración en Honduras con Rolando Sierra, Director de FLACSO en Honduras
• Hay un incremento en la emigración hondureña. El 55% de las personas que emigran en una caravana, llega a su destino.
• Desde el 2017, México es cada vez más un país de destino y no solo de tránsito para los migrantes. La mayor cantidad de solicititudes de asilo que se reciben en México provienen de hondureños.
• Antes, mayormente eran los hombres que emigraban, ahora la mitad de los migrantes son mujeres. • La cantidad de deportados y retornados sigue incrementado. Durante el año 2019 se duplico el número a 110 mil a los 50 mil del 2014. La mayoría de los retornados provienen de México, luego Estados Unidos y luego Europa.
• Las condiciones socioeconomicas y políticas en tiempos de Covid solo están empeorando la situación de las personas en Honduras y promoviendo la migración, probablemente creando caravanas mayores.